El proyecto de Ley de Movilidad Humana
es un camino marcado por nuestra Constitución y guiado por una nueva
Institución fortalecida y comprometida con los Ciudadanos. Es nuestra
obligación atender las necesidades de la ciudadanía y en especial de
nuestros migrantes, pensando en sus derechos y en su seguridad humana.
La propuesta de una legislación en materia de movilidad humana, constituye un importante paso en esta nueva forma de construcción del buen vivir para todos los ecuatorianos/as en el mundo y para aquellos que viven en nuestro Ecuador.
Afortunadamente no comenzamos de cero, pues hay aportes, propuestas y documentos
previos desarrollados por la sociedad civil y por varias instituciones
públicas y privadas. Todos estos elementos y los esfuerzos que se
generen en esta unión ciudadana, académica e institucional, servirán como insumos para la reforma del marco legal.
La participación ciudadana y la construcción colectiva se constituyen
entonces en mecanismos fundamentales de este enriquecedor proceso.
La legislación migratoria vigente data de 1970 y no está en correspondencia con lo estipulado en la Constitución de Montecristi. Ecuador como un país de carácter heterogéneo en los procesos migratorios, espor tanto merecedor de normativas que visibilicen especificidades y derechos.
Este proyecto permitirá:
Construir una legislación que refleje lo principios de la Constitución del 2008.
Regular a nivel nacional las distintas modalidades migratorias, desde el enfoque constitucional de la libre movilidad.
Articular más de una docena de cuerpos normativos en un solo cuerpo legal.
Pero sobre todo, saldar la deuda social con nuestros migrantes que
desde un enfoque de derechos permita el acceso a los distintos programas
de desarrollo en salud, educación e inserción laboral
La inmigración irregular está siendo combatida de muchas
maneras. Es alarmante que una de las maneras elegidas es el bloquear
acceso a los derechos sociales. Los recientes acontecimientos en el
control de la migración han tenido la tendencia de criminalizar a los
inmigrantes irregulares y a los ciudadanos y los organismos civiles que
les proporcionan la asistencia humanitaria y social.
La presencia de los inmigrantes irregulares y la crisis económica en
la Unión Europea son muy a menudo manipuladas por los partidos de la
extrema derecha para promocionar su posición y alimentar la estrategia
reactiva en materia de la inmigración. El crecimiento de la exrema
derecha es la amenaza directa a la democracia europea y sin duda ha
promocionado la imagen del inmigrante irregular percebido como un
criminal. Por consiguiente, se ha desarrollado la idea de que la gente
que ayude a los inmigrantes irregulares viola la ley y representa una
amenaza para la Union Europea. Las políticas europeas se han deseñado de
tal forma que facilitan la violación de derechos humanos de los
inmigrantes que están en situación irregular.
El método de combatir la inmigración irregular negando los derechos
básicos y condenando la ayuda humanitaria, va en contra de los
principios de la sociedad democrática basada en la universalidad de los
derechos humanos.
Es la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual no es
residente permanente con el fin de obtener un beneficio financiero u
otro beneficio de orden material. El tráfico ilícito termina con la
llegada de los migrantes a su destino, en tanto que la trata implica la
explotación persistente de las víctimas de alguna manera para generar
ganancias ilegales para los traficantes. Generalmente quienes son
transportados no tengan documentos adecuados para viajar formalmente ni
la aprobación previa para entrar al país de destino.
1.
Hablar de tipos de movilidad humana nos lleva a considerar
factoresrelativos al punto de origen y el punto de acogida de aquellos
quese movilizan.También nos pone en situación de observar la duración
del hechopara identificar si se trata de desplazamientos permanentes
oestacionales.
2.
MOVILIDAD HUMANA EXTERNA E INTERNAUna primera tipología de los temas
migratorios surge de la territorialidad en laque se desarrolla el
proceso. Un mito frecuente es que las migraciones seproducen desde
países en desarrollo a países desarrollados.
3.
MOVILIDAD HUMANA EXTERNA E INTERNASin embargo, la mayor cantidad de
personas que cambian de lugar deresidencia lo hacen dentro del propio
país. A esto se le denomina migracióninterna; mientras que aquella
migración producida de un país a otro sedenomina migración externa o
internacional.
4.
MOVILIDAD HUMANA EXTERNA E INTERNAA escala mundial los migrantes
internos sumarían aproximadamente 740millones de personas. Mientras que
aquellos que migran de un país a otroestán por el orden de los 200
millones. Como se ve, la migración interna es unfenómeno mucho más
profundo que la internacional.
5.
MOVILIDAD HUMANA EXTERNA E INTERNAAdicionalmente, es importante destacar
que de los 200 millones de migrantesinternacionales, alrededor de 130
millones se trasladan de una nación endesarrollo a otra en desarrollo,
lo cual rompe el mito de que la migración esun fenómeno que se da
únicamente desde países pobres a países ricos.
6.
Movilidad humana permanente y estacionalUn segundo corte o tipología que
se puede establecer a nivel de los procesosmigratorios tiene que ver
con la duración de éstos.
7.
Movilidad humana permanente y estacionalExisten migraciones temporales,
denominadas estacionales, en las que laspersonas se desplazan, pero
finalmente regresan a su lugar de origen. Porejemplo, el trabajo en
cosechas o en temporadas turísticas específicas, enalgunos momentos del
año.
Ecuador cuenta con el
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, el cual se constituye
en hoja de ruta a seguir por parte del gobierno para los próximos cuatro
años.
Allí están delineadas las directrices de
trabajo desde las distintas entidades del Estado. El Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, ente rector, también está
incluido dentro de esta planificación y es aquí desde donde se han
establecido las políticas públicas en el tema de Movilidad Humana.
Garantizar la protección y fomentar la
inclusión económica y social de personas en situación de movilidad
humana, así como de sus diversos tipos de familias, lo establece muy
claramente el plan, para ello se debe:
a. Impulsar e implementar un marco normativo para la movilidad humana.
b. Brindar atención y protección a los migrantes ecuatorianos en el exterior.
c. Promover la regularización del estatus migratorio de ecuatorianos en el exterior.
d. Fortalecer y articular un sistema de regularización de extranjeros.
e. Garantizar el debido proceso a las personas deportadas.
f. Acompañar los procesos de retorno de los ecuatorianos que lo decidan, y fomentar su inclusión económica y social.
g. Promover la implementación de
mecanismos supranacionales, para garantizar la protección de los
derechos de las personas en situación de movilidad humana.
h. Incorporar en el Subsistema Integral
de Información de Vulneración de Derechos las particularidades y
necesidades de las personas en situación de movilidad.
i. Desarrollar mecanismos de
prevención, control y sanción frente a actos de discriminación y
violación de derechos de personas en situación de movilidad humana.
j. Fomentar e implementar instrumentos
educomunicacionales para el respeto a la dignidad de los seres humanos,
la erradicación de todas las formas de xenofobia y racismo.
k. Generar e implementar mecanismos que faciliten la recuperación de capacidades para su inclusión económica.
l. Fomentar iniciativas que afirmen la convivencia intercultural y promuevan la inclusión social y cultural.
m. Promover
acciones de atención integral a personas en situación migratoria
irregular, refugiadas y otras en necesidad de protección internacional.
A nivel regional se establece:
Impulsar la implementación de acuerdos migratorios,
para construir la ciudadanía suramericana y garantizar los derechos de
las personas en condición de movilidad humana, con atención a las
necesidades especiales de protección de los grupos de atención
prioritaria.
El término equidad (del latín aequitas, de aequus, "igual"; del griego "͗επιεικεία", virtud de la justicia del caso en concreto) puede definirse, según el Diccionario de la lengua española, como:
Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir.
Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.
Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias.
la "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse guiar
por el deber o por la conciencia, más que por la justicia o por la ley
escrita;
la justicia natural, opuesta a la ley escrita.
una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones.
una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus "Tria Praecepta Iuris" (tres principios del derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).
¿La OCDE: qué es? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) es un foro único en donde los gobiernos de 30 economías
democráticas trabajan conjuntamente para enfrentar los desafíos
económicos y sociales de la globalización y al mismo tiempo aprovechar sus oportunidades.
La organización proporciona un espacio donde los gobiernos pueden
intercambiar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas
comunes, identificar buenas prácticas y coordinar políticas locales e
internacionales. Es un foro donde la presión que ejercen entre sí los
países miembros, puede actuar como un incentivo poderoso para mejorar
las políticas e implementar “leyes flexibles” – instrumentos no
obligatorios como los principios de gobernabilidad corporativa de la
OCDE – y puede en ocasiones conducir a acuerdos formales o
negociaciones.
Los intercambios entre los gobiernos de la OCDE emanan de la
información y el análisis proporcionado por el secretariado en París.
Éste recoge datos, estudia las tendencias, analiza y provee previsiones
económicas. También investiga los cambios sociales y desarrolla modelos
de comercio, medio ambiente, agricultura, tecnología y asuntos fiscales,
entre otros.
La OCDE ayuda a los gobiernos a fomentar la prosperidad y a luchar
contra la pobreza a través del desarrollo económico, la estabilidad
financiera, el comercio, la inversión, la tecnología, la innovación y la
cooperación para el desarrollo. Esto está ayudando a asegurar que el
crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente se realicen conjuntamente.Otros propósitos incluyen la creación
de empleo, la igualdad social, la transparencia y efectividad en la
gobernación.
La OCDE está al frente de los esfuerzos para entender y para ayudar a
los gobiernos a responder a los nuevos acontecimientos e inquietudes que
se presenten. Esto incluye temas como el comercio, las reformas
estructurales, la seguridad en línea y los desafíos relacionados con la
disminución de la pobreza en el mundo en desarrollo.
Durante más de cuarenta años, la OCDE ha sido una de las fuentes más
grandes y fiables de estadísticas comparativas y de datos económicos y
sociales. Las bases de datos de la OCDE cubren áreas diversas como
cuentas nacionales, indicadores económicos, fuerza laboral, comercio,
empleo, migración, educación, energía, salud, industria, sistema
tributario y medio ambiente. La mayor parte de los estudios y análisis
que se realizan son publicados.
En la pasada década, la OCDE ha abordado una serie de temas económicos,
sociales y de medio ambiente al mismo tiempo que se ha fortalecido en su
compromiso con los sectores de comercio, sindicatos y otros
representantes de la sociedad civil. Las negociaciones llevadas a cabo
en la OCDE sobre los sistemas tributarios y la transferencia de precios,
han abierto el camino a tratados bilaterales en materia tributaria
alrededor de todo el mundo.
La OCDE reúne a un grupo de países con ideas similares. Esencialmente,
el ser miembro de la organización depende del compromiso de un país
hacia la economía de mercado y la democracia pluralista. Es una
organización próspera ya que sus treinta países miembros producen
el 60% de los bienes y servicios del mundo, pero no es de ninguna
manera una organización exclusiva. A los países no miembros se les ha
invitado a suscribirse a acuerdos y tratados de la OCDE. Así mismo, la
Organización comparte sus experiencias y puntos de vista en temas de
interés mútuo con más de 70 países como Brasil, China y Rusia y con
otros países menos desarrollados de África.
¿Como se ha desarrollado?
La OCDE nació de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE),
la cual se creó en 1947 con el apoyo de los Estados Unidos y Canadá
para coordinar el plan Marshall para la reconstrucción de Europa tras la
Segunda Guerra Mundial. Creado como un socio económico para la OTAN, la
OCDE tomó posesión de la OEEC en 1961 y desde entonces su misión ha
sido ayudar a los gobiernos a alcanzar un crecimiento económico
sostenible de sus economías y su fuerza laboral, y aumentar los niveles
de vida de sus habitantes, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad
financiera contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. La
Convención redactada desde su creación, hace un llamamiento a la OCDE
para asistir a las economías en expansión de sus países miembros y otros
países en vías de desarrollo económico, y a contribuir al crecimiento
del comercio mundial desde una base multilateral y no discriminatoria.
En los últimos años la OCDE ha diversificado el foco de interés único
sobre sus 30 países miembros, para ofrecer su experiencia analítica y
acumular la experiencia de más de 70 economías de mercado emergentes y
en desarrollo.
La globalización ha conducido el trabajo de la OCDE al análisis de las
políticas de sus países miembros y al de países no miembros para
establecer políticas comunes. Esto se refleja por ejemplo en el trabajo
realizado en temas como el desarrollo sustentable, que reúne las
preocupaciones medioambientales, económicas y sociales más allá de las
fronteras de cada país para comprender mejor los problemas y buscar
soluciones conjuntas.
La organización ha estado también expandiendo su relación con la
sociedad civil. Inicialmente su relación se enfocaba hacia la industria y
la fuerza laboral, pero esta relación se ha ampliado incluyendo
actualmente a un gran número de organizaciones no gubernamentales. La
OCDE ha incrementado su invitación al público para comentar diversos
aspectos de su trabajo.
En una economía globalizada que cambia rápidamente, la OCDE también está
cambiando. La organización está reestructurando su gerencia en
aspectos complejos como la gestión de su presupuesto, las reglas en la
toma de decisiones y la expansión de su membresía. Así mismo está
renovando sus instalaciones en París, incluyendo la construcción de un
nuevo centro de conferencias. Todos estos esfuerzos se están haciendo
con el propósito de que la OCDE se convierta en un instrumento más
efectivo en materia de cooperación internacional.
¿Quién hace qué? La Secretaría de la OCDE en París lleva a cabo estudios y
análisis a la solicitud de sus 30 países miembros. Los representantes
miembros se reúnen e intercambian información en los comités creados en
diversos temas. El poder de decisión recae en el consejo de la OCDE.
Comités Los representantes de los 30 países miembros se reúnen en comités
especializados, en donde se comparten ideas y se revisan los progresos
llevados a cabo en políticas específicas en áreas como la economía, el
comercio, la ciencia, el empleo, la educación y los mercados
financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de trabajo y
grupos expertos.
Cada año cerca de 40.000 representantes de alto nivel de
administraciones nacionales participan en las reuniones del comité de la
OCDE con el propósito de solicitar, revisar y contribuir al trabajo
bajo la supervisión de la Secretaría de la OCDE. Una vez en casa, los
representantes nacionales cuentan con acceso vía Internet a los
documentos de la OCDE utilizando un servicio en línea especial (OLISnet).
El Consejo
El poder de toma de decisiones está a cargo del Consejo de la OCDE. Este
está formado por un representante de cada país miembro, más un
representante de la Comisión Europea (www.oecd.org/eu).
El Consejo se reúne con frecuencia a nivel de los embajadores de la
OCDE y las decisiones se toman por consenso. Una vez al año el Consejo
se reúne a nivel ministerial para discutir asuntos claves y determinar
las prioridades del trabajo de la OCDE. El trabajo establecido por el
consejo es llevado a cabo por la secretaría de la OCDE.
La Secretaría de la OCDE
Con sede en París, cerca de 2000 personas conforman la Secretaría de la
OCDE la cual trabaja para apoyar las actividades de los comités. Esto
incluye alrededor de 700 economistas, abogados, científicos y otros
profesionales que trabajan en doce direcciones las cuales llevan a cabo
investigaciones y análisis.
La Secretaría es encabezada por el Secretario General quien
es asistido por cuatro Secretarios Generales adjuntos. El Secretario
General preside también El Consejo sirviendo como enlace crucial entre
las delegaciones nacionales y la secretaria.
La OCDE trabaja en dos idiomas oficiales: inglés y francés. Los
empleados de la OCDE son ciudadanos de los países miembros y forman
parte del personal de servicio civil internacional, sin ninguna
afiliación nacional durante su labor en la OCDE. No existe un sistema de
cuotas de representantes nacionales; sencillamente existe un sistema de
igualdad de oportunidades con una política de empleo que busca hombres y
mujeres altamente calificados que cuenten con diversas experiencias y
que provienen de diferentes nacionalidades.
Presupuesto
La OCDE está financiada por sus 30 países miembro. Las contribuciones nacionales al
presupuesto anual están basadas en una formula relacionada con el PIB
de cada país miembro. El mayor contribuyente es Estados Unidos quienes
proveen aproximadamente el 25% del presupuesto, seguidos por Japón. Con
el aval del Consejo los países pueden dar contribuciones separadas para
programas particulares que no están financiados por el presupuesto
central.
El presupuesto de la OCDE – alrededor de 330 millones de euros anuales –
así como su programa de trabajo están determinados por el Consejo. La
OCDE provee un campo para la reflexión y la discusión, basado en
políticas de investigación y análisis. Su labor ayuda a los gobiernos a
construir políticas que pueden conducir a acuerdos entre los países
miembros o ser aplicadas a nivel local e internacional. A diferencia
del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, la OCDE no hace
préstamos.
La OCDE trabaja utilizando un proceso altamente efectivo que consiste en
la recopilación de datos y análisis para luego discutirlos
colectivamente, tomar decisiones e implementar políticas. La efectividad
del trabajo de la OCDE consiste en el examen mutuo entre los gobiernos,
la vigilancia multilateral y la presión de grupo para conformar o
reformar en áreas como la convención, en la lucha contra la corrupción y
en las transacciones internacionales. La OCDE analiza cómo la
revolución tecnológica informática contribuye al crecimiento económico y
ayuda a los gobiernos a crear políticas económicas al mismo tiempo que
trabaja en las causas y soluciones para reducir el desempleo. El trabajo
de análisis y consenso en materia comercial, como el comercio de
servicios, es crucial para el éxito de las negociaciones de tratados
internacionales.
Las discusiones de la OCDE a veces se convierten en negociaciones en
donde los países miembros acuerdan reglas en materia de cooperación
internacional. Estas pueden culminar en acuerdos formales como por
ejemplo la lucha contra la corrupción, la exportación de créditos, el
movimiento de capitales; o pueden resultar en estándares y modelos para
la fiscalidad internacional o recomendaciones y lineamientos cubriendo
la gobernación corporativa o prácticas medioambientales.
Mucho del material recopilado y analizado en la OCDE es publicado en
papel o en formato electrónico; esto va desde comunicados de prensa
hasta publicaciones periódicas de información y proyecciones hasta
publicaciones únicas o resúmenes en temas particulares; como estudios
económicos de cada país miembro, estudios de los sistemas educativos y
políticas de ciencia y tecnología así como el desempeño medio ambiental.
La página Web de la OCDE (www.oecd.org) permite el acceso al público a una amplia gama de información, análisis y datos de la OCDE.
Cómo funciona la Secretaría La Secretaría trabaja paralelamente con los comités. Cada
dirección sirve a uno a más comités así como a comités de grupos de
trabajo y subgrupos. Cada vez más el trabajo de la OCDE cubre más temas.
La OCDE trabaja en el desarrollo sustentable y su programa
internacional para el futuro busca identificar tempranamente temas en
políticas emergentes de forma multidisciplinaria. El trabajo a cerca de
la población en proceso de envejecimiento ha reunido a especialistas en
macroeconomía, expertos en materia tributaria, de negocios y de salud,
así como analistas del mercado laboral y políticas sociales.
El análisis del medio ambiente y la economía no pueden seguir siendo
analizados de manera aíslada. El comercio y la inversión están
fuertemente unidos. La biotecnología concierne las políticas de
agricultura, industria, ciencia, medio ambiente y desarrollo.
El estudio de los efectos de la globalización llama a un análisis en prácticamente todas las áreas.
Cooperación con los países no miembros www.oecd.org/emerging
A lo largo del tiempo, el enfoque de la OCDE se ha ampliando incluyendo
ahora contactos con las economías no miembro de la organización, y
actualmente mantiene relaciones de cooperación con más de 70 de estos
países. Estos contactos buscan expandir la integración económica
poniendo a disposición de los otros países la experiencia de la OCDE y
permitiendo a la OCDE beneficiarse de los conocimientos y perspectivas
de los países no miembros.
El Centro para la Cooperación con los No Miembros sirve como foco
central para establecer un diálogo sobre las políticas entre la OCDE y
las economías de los países no miembros de todo el mundo. Coordina un
gran número de programas relacionados con los temas clave de la OCDE en
áreas como un mejor ambiente para las inversiones, la gobernabilidad
pública y corporativa, el comercio, la agricultura, la competencia y la
fiscalidad. Asimismo, el Centro coordina programas nacionales y
regionales con las principales economías de países no miembros como
Brasil, China y Rusia.