LA REVOLUCION CHINA
lunes, 14 de diciembre de 2015
LA REVOLUCION CHINA
jueves, 10 de diciembre de 2015
LA REVOLUCION CUBANA
LA REVOLUCION CUBANA
La revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero: Fidel Castro.
Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se
considera a la revolución como el período comprendido entre el
alzamiento contra Batista y la actualidad.1 2
La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América
al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas
que sucedieron en diversos países del continente. El régimen resultante
de la revolución —considerado totalitario por numerosos observadores—3
ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de
adversidades, manteniéndolo a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se lo ha acusado de violar algunos derechos básicos de la población como la libertad de expresión, la libertad de circulación o la libertad económica,4
si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las
reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el
sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años 60 del siglo XX. Esta política es considerada como bloqueo económico
en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea
General de esa instancia internacional que vota a favor de una
resolución denominada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba.
A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo
cubano, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la
existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos
en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones
unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población
quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992.
martes, 8 de diciembre de 2015
LA GUERRA FRIA
LA GUERRA FRIA
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».
martes, 1 de diciembre de 2015
EL MUNDO DESPUES DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES
EL MUNDO DESUES DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES
Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los movimientos de las colonias evolucionaron de dos formas, aunque manteniéndose ambas dentro de la misma dinámica que antes.
En primer lugar, los años de posguerra conocieron una relativa tendencia a la descolonización “pacífica”. A pesar de la existencia de potentes y, a veces, violentos movimientos nacionales en India, África, etc. la mayoría de las antiguas potencias coloniales otorgaron fácilmente la “independencia nacional” a muchas colonias. En un artículo escrito en 1952 el grupo francés Internationalisme, que se había separado de la Izquierda Italiana en 1944 a causa de la formación del Partido en plena contrarrevolución, analizaba así la situación: «Antes, en el movimiento obrero se creía que las colonias sólo podían emanciparse en el marco de la revolución socialista. Sin duda alguna, al ser ‘los eslabones más débiles de la cadena imperialista’, con una explotación y una represión capitalistas agudizadas, las colonias eran particularmente vulnerables los movimientos sociales. Su acceso a la independencia estaba siempre ligado a la revolución en las metrópolis.
Y sin embargo, hemos visto en los últimos años a gran parte de las colonias obtener su independencia. La burguesía colonial se ha emancipado más o menos del dominio metropolitano. Este fenómeno, por muy limitado que sea en la realidad, ya no puede ser comprendido con la antigua teoría que consideraba al capitalismo colonial como simple lacayo del imperialismo, como servil contable.
La verdad es que las colonias han dejado de ser un mercado extra-capitalista para las metrópolis. Se han vuelto nuevos países capitalistas. Han perdido su carácter de salida mercantil, lo cual hace que los viejos imperialismos sean más comprensivos ante las reivindicaciones de la burguesía colonial. Hay que añadir que los propios problemas de los imperialismos (en una época en la que ha habido dos guerras mundiales) han favorecido la expansión en las colonias. El capital constante se destruyó a si mismo en Europa, mientras que crecía en las colonias y semicolonias llevando a explosiones de nacionalismo (África del Sur, Argentina, India). Hay que resaltar que esos nuevos países capitalistas, desde su creación como naciones independientes, pasan directamente a la fase de capitalismo de Estado mostrando los mismos aspectos que una economía orientada hacia la guerra como ya pusimos de relieve.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)