martes, 19 de enero de 2016

EL MOVIMIENTO INDIGENA LATINOAMERICANO

EL MOVIMIENTO INDIGENA LATINOAMERICANO

« Echamos por la borda las teorías racistas y/o paternalistas que, con distinto nombre y en épocas sucesivas, presentaban a las poblaciones indígenas (...) como un problema irresoluto al que había que darle una solución definitiva, por el exterminio o por el mestizaje programado, amén de la proletarización que exigían los pensadores estalinistas de las izquierdas ortodoxas para limpiar el camino que conduciría a la revolución. (…) Sin embargo, en el último tercio del siglo XX todas esas teorías fueron perdiendo terreno ante un hecho real : »la indiada« no sólo no se acababa sino había crecido en número y en la toma de conciencia de su situación. Alzó la voz, participó en los movimientos revolucionarios y exigió derechos, respeto y participación activa en la vida social global ».
Carlos Guzmán Böckler
En el Artículo 68 de la Constitución de la República del Ecuador de 1830 se establece que : « Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitando su ministerio de caridad a favor de esta clase inocente, abyecta y miserable ». Casi dos siglos después la situación ha cambiado bastante. Al respecto, en el informe « Tendencias Globales 2020 – Cartografía del futuro global », del consejo Nacional de Información de los Estados Unidos, dedicado a estudiar los escenarios futuros de amenaza a la seguridad nacional de ese país, puede leerse : « A comienzos del siglo XXI, hay grupos indígenas radicales en la mayoría de los países latinoamericanos, que en 2020 podrán haber crecido exponencialmente y obtenido la adhesión de la mayoría de los pueblos indígenas (…) Esos grupos podrán establecer relaciones con grupos terroristas internacionales y grupos antiglobalización (…) que podrán poner en causa las políticas económicas de los liderazgos latinoamericanos de origen europeo. (…) Las tensiones se manifestarán en un área desde México a través de la región del Amazonas ». Para enfrentar esa presunta amenaza que afectaría la gobernabilidad de la región poniendo en entredicho la hegemonía continental de Washington y afectando sus intereses, el gobierno estadounidense tiene ya establecida la correspondiente estrategia contrainsurgente, la « Guerra de Red Social » (guerra de cuarta generación, guerra mediático-psicológica donde el enemigo no es un ejército combatiente sino la totalidad de la población civil), tal como décadas atrás lo hiciera contra la teología de la liberación y los movimientos insurgentes que se expandieron por toda Latinoamérica.
Hoy, como dice el brasileño Boaventura Sousa Santos refiriéndose al caso colombiano en particular y latinoamericano en general, « la verdadera amenaza no son las FARC. Son las fuerzas progresistas y, en especial, los movimientos indígenas y campesinos. La mayor amenaza [para la estrategia hegemónica de Estados Unidos] proviene de aquellos que invocan derechos ancestrales sobre los territorios donde se encuentran estos recursos [biodiversidad, agua dulce, petróleo, riquezas minerales], o sea, de los pueblos indígenas ».


 
                                                               

LOS DERECHOS CVILES DE LOS AFROAMERICANOS

LOS DERECHOS CIVILES DE LOS AFROAMERICANOSEl 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks (la "madre del Movimiento por los Derechos Civiles") rehusó levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. Rosa fue arrestada, enjuiciada y sentenciada por conducta desordenada y por violar una ley local. Cuando el incidente se conoció entre la comunidad negra, cincuenta líderes afroamericanos se reunieron y organizaron el Boicot de Autobuses de Montgomery para protestar por la segregación de negros y blancos en los autobuses públicos. El boicot duró 381 días, hasta que se abolió la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos. Este incidente es frecuentemente citado como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles.

 

 

miércoles, 13 de enero de 2016

AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL SIGLO XX

AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL SIGLO XX
 

TECNOLOGIA Y AVANCES CIENTIFICOS A FINALES DEL SIGLO XX

TECNOLOGIA Y AVANCES CIENTIFICOS A FINALES DEL SIGLO XX

Explorando su interior, está descubriendo los secretos de los cromosomas, gracias a la genética, y logrando importantes avances en el campo de la fertilización asistida y el tratamiento de enfermedades.
En este tercer número del ciclo "Inventos con historia" revisarás las principales creaciones del hombre a partir del año 1900. En muchos casos se trata de inventos que tienen que ver con el perfeccionamiento de otros previos, como es el caso del teléfono, patentado en 1876, que ha evolucionado hasta los celulares y la telefonía satelital.
En otras ocasiones son el resultado de años de estudio acumulados que han derivado en nuevos inventos, como los plásticos en el área de la química, los computadores y los robots, hijos de la electrónica y la informática, o el manejo de la energía nuclear, que no solo permitió la construcción de devastadoras bombas, sino que también es un poderoso combustible, un generador de electricidad y una herramienta eficaz para algunos diagnósticos y tratamientos médicos, entre otras cosas.

                                                          

lunes, 4 de enero de 2016

MOVIMIENTO HIPPIE

MOVIMIENTO HIPPIE
Se llama hippie,1 hippy2 o jipi3 a un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años 1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks (término relacionado pero no idéntico al de Generación Beat), que tuvo como base importante la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán. En algunos medios de comunicación se utilizaba el término beatnik para referirse de modo despectivo a la Generación Beat.
Los hippies escuchaban rock psicodélico, groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de marihuana y alucinógenos como el LSD y otras drogas con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia; en realidad una forma de rebelarse por la homogeneidad de conceptos que ofrece el sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales en esos tiempos, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones espirituales-religiosas, artísticas, políticas, y ecologistas.
A finales de los años sesenta en EE. UU. los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar pasada de moda (anticuada), pero las siguientes generaciones llamados neo-hippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Así pues han erguido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads. En tanto pequeños enclaves de hippies originales y neo-hippies continúan desarrollando en parte este estilo de vida, aunque con algunas modificaciones, bien en la ciudad o en el campo


LA GUERRA DE VIETNAM

LA GUERRA DE VIETNAM
La guerra de Vietnam (Vietnam War en inglés) (Chiến tranh Việt Nam en vietnamita),nota 2 llamada también Segunda Guerra de Indochina16 o Guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas,nota 3 fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur) con el apoyo de Estados Unidos y otras naciones, contra la guerrilla local del Frente de Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y principalmente por la Unión Soviética. Se calcula que murieron entre un millón y 5,7 millones de personas.nota 4 Estados Unidos perdió 58 159 hombres y más de 1700 desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la guerra de Afganistán.
El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos "Vietnam" en un único país controlado por un gobierno comunista aliado de la URSS y China. Las acciones para evitar la reunificación, unidas a una sucesión de gobiernos corruptos e ineficientes apoyados por Estados Unidos, provocaron el levantamiento en armas de varios grupos unidos bajo el auto denominado "Frente de Liberación Nacional", Viet Cong, rápidamente apoyado por la entonces Unión Soviética y la China de Mao. Inicialmente Saigón fue perdiendo terreno. Con la entrada masiva de los Estados Unidos se recuperó parte de lo perdido. Pero, tras los sucesos de 1968, empezó la retirada progresiva de los estadounidenses y la firma de los Acuerdos de paz de París en 1973 tras los cuales el Sur luchó solo contra el Ejército de la República Democrática de Vietnam hasta su derrota final y la reunificanción del país el 2 de julio de 1976 bajo el nombre de la República Socialista de Vietnam. Las tres primeras etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas, frente a las misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos masivos y el empleo extensivo de armas químicas, por parte de los Estados Unidos. La última fase fue una guerra convencional. Pero el fin de la contienda solo resultó una pausa en los enfrentamientos de Indochina. Después se producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de este por China. Por el contrario Estados Unidos vivió un repliegue de la política exterior.
La cobertura realizada por los medios de comunicación fue permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la Historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos contra los Derechos Humanos cometidos por los dos bandos. Sin embargo, se discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente oposición por parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense. Esta oposición y el hecho de ser la primera derrota militar de los Estados Unidos creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado Síndrome de Vietnam. El Síndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolongó hasta los mandatos de Ronald Reagan.18 La Guerra de Vietnam se convirtió en un icono, y aún hoy lo sigue siendo, de los grupos sociales y partidos de izquierda en gran parte del mundo, además de un ejemplo imitado por otros combatientes posteriores.