jueves, 29 de octubre de 2015

LATINOAMERICA Y ESTADOS UNIDOS


LATINOAMERICA Y ESTADOS UNIDOS

El nacimiento de un estado líder.
Luchar contra el hegemonismo no significa renunciar a luchar por ganar la hegemonía. Y para ganar la hegemonía no se requiere inicialmente de muchos, basta con la unión de unos cuantos, siempre y cuando se tenga presente que en lugar de imponer, hay que convencer. Sólo así podemos hablar de un verdadero poder, contrariamente al concepto hegemónico que ha creado el país más poderoso de nuestros días: EEUU.
Los Estados Unidos de Norteamérica comenzaron como cualquier otro país, con ventajas, desventajas, puntos a favor, puntos en contra, etc; sin embargo poco a poco supieron darle a la vuelta a esas desventajas absorbiendo las ventajas de otros países; un ejemplo claro es el caso del petróleo, el cual es un recurso que Estados Unidos no puede producir por sí mismo, pero que lejos de resignarse a esta situación desventajosa, buscó presionar a México para situarlo como su proveedor permanente.
Se dice que la carencia origina las mejores ideas, y de hecho es así como Estados Unidos ha sido lo suficientemente hábil como para envolver a cada país, diciéndole lo que éste quiere escuchar y quitándole lo que él quiere tener. Por eso podemos decir que hoy en día Estados Unidos es lo que es, gracias al resto del mundo; es correcto llamarlo así "Estados Unidos", ya que precisamente es la unión de muchos otros estados-países lo que ha conformado el poder de los yankees.
Bien lo decía Georges Balandier o Sun Tzu en sus teorías del caos y del conflicto,"el hombre no es conflictivo por naturaleza"; son los aspectos socio-culturales y el desequilibrio entre la estructura social y cultural quienes causan los conflictos bélicos. Y de hecho el origen de la agresión es la frustración, la escasez, la carencia de territorios, de recursos naturales, de poder, de liderazgo, etc.
Estados Unidos supo además utilizar las estrategias adecuadas: unírsele al enemigo, manipulación de ideologías, etc. Supo, como dijo Sun Tzu, ser lúcido, es decir, combinar las armas (puesto que nadie duda del calibre de la tecnología en armamento que posee Estados Unidos) y la información (información que, bien guiada, es capaz de transformar).
La forma de atacar de los EEUU es parecida a la del águila, la cual antes que nada identifica plenamente a su presa, la analiza, la mira con detenimiento, y después ¡boom! la come, destruyendo de manera planificada sus capacidades militares, industriales, y políticas.

                                                                      













AMERICA LATINA INDUSTRIALIZACION SIN VISION



AMERICA LATINA INDUSTRIALIZACION SIN VISION

La búsqueda del crecimiento económico mediante procesos agresivos de industrialización, objetivan el paulatino desarrollo frente a condiciones tanto positivas, como adversas que pueden resultar de la incertidumbre con que las nuevas practicas idealizadas se fusionan con la realidad de la economía una vez se decide un rediseño de sus variables. No esta de más considerar que los planteamientos de nuevas alternativas tomen posiciones agresivas dispuestas a alcanzar el cambio en un tiempo prudente, de manera que los efectos venideros motiven su aceleración.
Para America Latina es evidente que sin un proceso de industrialización de carácter endógeno, las condiciones de crecimiento no son favorables pues se debe al aún precario margen de producción que sin lugar a dudas responde a un mercado en desarrollo; no obstante, los esfuerzos realizados por alcanzar un modelo ideal han sido útiles en la medida en que han contribuido a la formación del pensamiento contemporáneo de industrialización por medio de factores de planeación interna como la toma en consideración de acciones creativas e innovadoras, junto a un proceso de adaptación a las ventajas competitivas con que se puede hacer frente al mercado oscilante entre centro y periferia, y romper con el paradigma de la dependencia critica, reorganizar las bases del saber autónomo y prolongar los rasgos comparativos que dan forma a la economía eficiente, equitativa y sostenible.


LAS NACIONES UNIDAS


LAS NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.
ONU/Yutaka Nagata
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.
La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la Organización se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas juntos.

                                                      


 

jueves, 22 de octubre de 2015

EL HOLOCAUSTO




EL HOLOCAUSTO

EL HOLOCAUSTO

EL HOLOCAUSTO

EL HOLOCAUSTO

En Historia, se identifica con el nombre de Holocausto —también conocido en hebreo como השואה, Shoá, traducido como «La Catástrofe»— a lo que técnicamente también se conoce, según la terminología nazi, como «solución final» —en alemán, Endlösung— de la «cuestión judía»,1 es decir, el genocidio en el que aproximadamente seis millones de judíos2 fueron asesinados por el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler, y sus colaboradores. Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de toda la Alemania nazi y los territorios ocupados por los alemanes, que se extendían por la mayor parte de Europa.3 Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los trabajos forzados, el hambre, los experimentos pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes.4
La decisión nazi de llevar a la práctica el genocidio fue tomada entre fines del verano y principios del otoño de 19415 y el programa genocida alcanzó su punto culminante en la primavera de 1942 —desde finales de 1942, las víctimas eran transportadas regularmente en trenes de carga, especialmente conducidos a campos de exterminio donde, si sobrevivían al viaje, la mayoría eran asesinados sistemáticamente en las cámaras de gas—.6 A cargo de su planificación, organización administrativa y supervisión estuvo Heinrich Himmler.7 Por lo demás, fue la repetida retórica antisemita de Adolf Hitler la que incentivó la ejecución de las matanzas, que además contaron directamente con su aprobación.8 De esta forma, entre 1941 y 1945, la población judía de Europa fue perseguida y asesinada sistemáticamente, en el mayor genocidio del siglo XX. Sin embargo, este exterminio no se limitó sólo a los judíos, sino que los actos de opresión y asesinato se extendieron a otros grupos étnicos y políticos.9 Cada brazo del aparato del Estado alemán participó en la logística del genocidio, convirtiendo al Tercer Reich en un «Estado genocida».10 Las víctimas no judías de los nazis incluyeron a millones de polacos, comunistas y otros sectores de la izquierda política, homosexuales, gitanos, discapacitados físicos y mentales y prisioneros de guerra soviéticos. En total, un mínimo de once millones de personas murieron, de ellas, un millón habrían sido niños.11 De los aproximadamente nueve millones de judíos residentes en Europa antes del Holocausto, a



lunes, 19 de octubre de 2015

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

De forma activa o pasiva, países de todos los continentes se vieron implicados o afectados por la segunda guerra mundial, una contienda en la que naciones con siglos de civilización se enfrentaron en una escala destructiva sin precedentes.
La segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se extendió prácticamente por todo el mundo entre los años 1939 y 1945. Los principales beligerantes fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japón, llamadas las potencias del eje, y del otro, las potencias aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión Soviética y, en menor medida, China. La guerra fue en muchos aspectos una consecuencia, tras un difícil paréntesis de veinte años, de las graves disputas que la primera guerra mundial había dejado sin resolver. La frustración alemana después de la derrota y los duros términos del Tratado de Versalles, junto con la intranquilidad política y la inestabilidad social que afectaron crecientemente a la república de Weimar, tuvieron como resultado una radicalización del nacionalismo alemán. De esta forma se produjo el advenimiento al poder de Adolf Hitler, jefe del Partido Obrero Alemán Nacional Socialista (NSDAP), o partido nazi, de ideología totalitaria, ultranacionalista y antisemita.