lunes, 28 de marzo de 2016

LA OCDE

LA OCDE
¿La OCDE: qué es?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un foro único en donde los gobiernos de 30 economías democráticas trabajan conjuntamente para enfrentar los desafíos económicos y sociales de la globalización y al mismo tiempo aprovechar sus oportunidades.

La organización proporciona un espacio donde los gobiernos pueden intercambiar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y coordinar políticas locales e internacionales. Es un foro donde la presión que ejercen entre sí los países miembros, puede actuar como un incentivo poderoso para mejorar las políticas e implementar “leyes flexibles” – instrumentos no obligatorios como los principios de gobernabilidad corporativa de la OCDE – y puede en ocasiones conducir a acuerdos formales o negociaciones.

Los intercambios entre los gobiernos de la OCDE  emanan de la información y el análisis  proporcionado por el secretariado en París. Éste recoge datos, estudia las tendencias, analiza y provee previsiones económicas. También investiga los cambios sociales y desarrolla modelos de comercio, medio ambiente, agricultura, tecnología y asuntos fiscales, entre otros.

La OCDE ayuda a los gobiernos a fomentar la prosperidad y a luchar contra la pobreza a través del desarrollo económico, la estabilidad financiera, el comercio, la inversión, la tecnología, la innovación y la cooperación para el desarrollo. Esto está ayudando a asegurar que el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente se realicen conjuntamente.Otros propósitos incluyen la creación de empleo, la igualdad social,  la transparencia y efectividad en la gobernación.

La OCDE está al frente de los esfuerzos para entender y para ayudar a los gobiernos a responder a los nuevos acontecimientos e inquietudes que se presenten. Esto incluye temas como el comercio, las reformas estructurales, la seguridad en línea y los desafíos relacionados con la disminución de la pobreza en el mundo en desarrollo.

Durante más de cuarenta años, la OCDE ha sido una de las fuentes más grandes y fiables de estadísticas comparativas y de datos económicos y sociales. Las bases de datos de la OCDE cubren áreas diversas como cuentas nacionales, indicadores económicos, fuerza laboral, comercio, empleo, migración, educación, energía, salud, industria, sistema tributario y medio ambiente. La mayor parte de los estudios y análisis que se realizan son publicados.

En la pasada década, la OCDE ha abordado una serie de temas económicos, sociales y de medio ambiente al mismo tiempo que se ha fortalecido en su compromiso con los sectores de comercio, sindicatos y otros representantes de la sociedad civil. Las negociaciones llevadas a cabo en la OCDE sobre los sistemas tributarios y la transferencia de precios, han abierto el camino a tratados bilaterales en materia tributaria alrededor de todo el mundo.

La OCDE reúne a un grupo de países con ideas similares. Esencialmente, el ser miembro de la organización depende del compromiso de un país hacia la economía de mercado y la democracia pluralista. Es una organización próspera ya que sus treinta países miembros producen el 60% de los bienes y servicios del mundo, pero no es de ninguna manera una organización exclusiva. A los países no miembros se les ha invitado a suscribirse a acuerdos y tratados de la OCDE. Así mismo, la Organización comparte sus experiencias y puntos de vista en temas de interés mútuo con más de 70 países como Brasil, China y Rusia y con otros países menos desarrollados de África.

¿Como se ha desarrollado?
 La OCDE nació de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), la cual se creó en 1947 con el apoyo de los Estados Unidos y Canadá para coordinar el plan Marshall para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Creado como un socio económico para la OTAN, la OCDE tomó posesión de la OEEC en 1961 y desde entonces su misión ha sido ayudar a los gobiernos a alcanzar un crecimiento económico sostenible de sus economías y su fuerza laboral, y aumentar los niveles de vida de sus habitantes, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad financiera contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. La Convención redactada desde su creación, hace un llamamiento a la OCDE para asistir a las economías en expansión de sus países miembros y otros países en vías de desarrollo económico, y a contribuir al crecimiento del comercio mundial desde una base multilateral y no discriminatoria.

En los últimos años la OCDE ha diversificado el foco de interés único sobre sus 30 países miembros, para ofrecer su experiencia analítica y acumular la experiencia de más de 70 economías de mercado emergentes y en desarrollo.

La globalización ha conducido el trabajo de la OCDE al análisis de las políticas de sus países miembros y al de países no miembros para establecer políticas comunes. Esto se refleja por ejemplo en el trabajo realizado en temas como el desarrollo sustentable, que reúne las preocupaciones medioambientales, económicas y sociales más allá de las fronteras de cada país para comprender mejor los problemas y buscar soluciones conjuntas.

La organización ha estado también expandiendo su relación con la sociedad civil. Inicialmente su relación se enfocaba hacia la industria y la fuerza laboral, pero esta relación se ha ampliado incluyendo actualmente a un gran número de organizaciones no gubernamentales. La OCDE ha incrementado su invitación al público para comentar diversos aspectos de su trabajo.

En una economía globalizada que cambia rápidamente, la OCDE también está cambiando.  La organización está reestructurando su gerencia en aspectos complejos como la gestión de su presupuesto, las reglas en la toma de decisiones y la expansión de su membresía. Así mismo está renovando sus instalaciones en París, incluyendo la construcción de un nuevo centro de conferencias. Todos estos esfuerzos se están haciendo con el propósito de que la OCDE se convierta en un instrumento más efectivo en materia de cooperación internacional.

¿Quién hace qué?
La Secretaría de la OCDE en París lleva a cabo estudios y análisis a la solicitud de sus 30 países miembros. Los representantes miembros se reúnen e intercambian información en los comités creados en diversos temas. El poder de decisión recae en el consejo de la OCDE.

Comités
Los representantes de los 30 países miembros se reúnen en comités especializados, en donde se comparten ideas y se revisan los progresos llevados a cabo en políticas específicas en áreas como la economía, el comercio, la ciencia, el empleo, la educación y los mercados financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de trabajo y grupos expertos.

Cada año cerca de 40.000 representantes de alto nivel de administraciones nacionales participan en las reuniones del comité de la OCDE con el propósito de solicitar, revisar y contribuir al trabajo bajo la supervisión de la Secretaría de la OCDE. Una vez en casa, los representantes nacionales cuentan con acceso vía Internet a los documentos de la OCDE utilizando un servicio en línea especial (OLISnet).

El Consejo
El poder de toma de decisiones está a cargo del Consejo de la OCDE. Este está formado por un representante de cada país miembro, más un representante de la Comisión Europea (www.oecd.org/eu). El Consejo se reúne con frecuencia a nivel de los embajadores de la OCDE y las decisiones se toman por consenso. Una vez al año el Consejo se reúne a nivel ministerial para discutir asuntos claves y determinar las prioridades del trabajo de la OCDE. El trabajo establecido por el consejo es llevado a cabo por la secretaría de la OCDE.

La Secretaría de la OCDE
Con sede en París, cerca de 2000 personas conforman la Secretaría de la OCDE la cual trabaja para apoyar las actividades de los comités. Esto incluye alrededor de 700 economistas, abogados, científicos y otros profesionales que trabajan en doce direcciones las cuales llevan a cabo investigaciones y análisis.

La Secretaría es encabezada por el Secretario General quien es asistido por cuatro Secretarios Generales adjuntos. El Secretario General preside también El Consejo sirviendo como enlace crucial entre las delegaciones nacionales y la secretaria.

La OCDE trabaja en dos idiomas oficiales: inglés y francés. Los empleados de la OCDE son ciudadanos de los países miembros y forman parte del personal de servicio civil internacional, sin ninguna afiliación nacional durante su labor en la OCDE. No existe un sistema de cuotas de representantes nacionales; sencillamente existe un sistema de igualdad de oportunidades con una política de empleo que busca hombres y mujeres altamente calificados que cuenten con diversas experiencias y que provienen de diferentes nacionalidades.

Presupuesto
La OCDE está financiada por sus 30 países miembro. Las contribuciones nacionales al presupuesto anual están basadas en una formula relacionada con el PIB de cada país miembro. El mayor contribuyente es Estados Unidos quienes proveen aproximadamente el 25% del presupuesto, seguidos por Japón. Con el aval del Consejo los países pueden dar contribuciones separadas para programas particulares que no están financiados por el presupuesto central.

El presupuesto de la OCDE – alrededor de 330 millones de euros anuales – así como su programa de trabajo están determinados por el Consejo. La OCDE provee un campo para la reflexión y la discusión, basado en políticas de investigación y análisis. Su labor ayuda a los gobiernos a construir políticas que pueden conducir a acuerdos entre los países miembros  o ser aplicadas a nivel local e internacional. A diferencia del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, la OCDE no hace préstamos.

La OCDE trabaja utilizando un proceso altamente efectivo que consiste en la recopilación de datos y análisis para luego discutirlos colectivamente, tomar decisiones e implementar políticas. La efectividad del trabajo de la OCDE consiste en el examen mutuo entre los gobiernos, la vigilancia multilateral y la presión de grupo para conformar o reformar en áreas como la convención, en la lucha contra la corrupción y en las transacciones internacionales. La OCDE analiza cómo la revolución tecnológica informática contribuye al crecimiento económico y ayuda a los gobiernos a crear políticas económicas al mismo tiempo que trabaja en las causas y soluciones para reducir el desempleo. El trabajo de análisis y consenso en materia comercial, como el comercio de servicios, es crucial para el éxito de las negociaciones de tratados internacionales.

Las discusiones de la OCDE a veces se convierten en negociaciones en donde los países miembros acuerdan reglas en materia de cooperación internacional. Estas pueden culminar en acuerdos formales como por ejemplo la lucha contra la corrupción, la exportación de créditos, el movimiento de capitales; o pueden resultar en estándares y modelos para la fiscalidad internacional o recomendaciones y lineamientos cubriendo la gobernación corporativa o prácticas medioambientales.

Mucho del material recopilado y analizado en la OCDE es publicado en papel o en formato electrónico; esto va desde comunicados de prensa hasta publicaciones periódicas de información y proyecciones hasta publicaciones únicas o resúmenes en temas particulares; como estudios económicos de cada país miembro, estudios de los sistemas educativos y políticas de ciencia y tecnología así como el desempeño medio ambiental. La página Web de la OCDE (www.oecd.org) permite el acceso al público a una amplia gama de información, análisis y datos de la OCDE.


Cómo funciona la Secretaría
La Secretaría trabaja paralelamente con los comités. Cada dirección sirve a uno a más comités así como a comités de grupos de trabajo y subgrupos. Cada vez más el trabajo de la OCDE cubre más temas. La OCDE trabaja en el desarrollo sustentable y su programa internacional para el futuro busca identificar tempranamente temas en políticas emergentes de forma multidisciplinaria. El trabajo a cerca de la población en proceso de envejecimiento ha reunido a especialistas en macroeconomía, expertos en materia tributaria, de negocios y de salud, así como analistas del mercado laboral y políticas sociales.
El análisis del medio ambiente y la economía no pueden seguir siendo analizados de manera aíslada. El comercio y la inversión están fuertemente unidos. La biotecnología concierne las políticas de agricultura, industria, ciencia, medio ambiente y desarrollo.

El estudio de los efectos de la globalización llama a un análisis en prácticamente todas las áreas.

Cooperación con los países no miembros
www.oecd.org/emerging
A lo largo del tiempo, el enfoque de la OCDE se ha ampliando incluyendo ahora contactos con las economías no miembro de la organización, y actualmente mantiene relaciones de cooperación con más de 70 de estos países.  Estos contactos buscan expandir la integración económica poniendo a disposición de los otros países la experiencia de la OCDE y permitiendo a la OCDE beneficiarse de los conocimientos y perspectivas de los países no miembros.

El Centro para la Cooperación con los No Miembros sirve como foco central para establecer un diálogo sobre las políticas entre la OCDE y las economías de los países no miembros de todo el mundo. Coordina un gran número de programas relacionados con los temas clave de la OCDE en áreas como un  mejor ambiente para las inversiones, la gobernabilidad pública y corporativa, el comercio, la agricultura, la competencia y  la fiscalidad. Asimismo, el Centro coordina programas nacionales y regionales con las principales economías de países no miembros como Brasil, China y Rusia.







LAS ALIANZAS MUNDIALES

LAS ALIANZAS MUNDIALES
Este es el segundo de una serie de artículos sobre la formación de la reciente colaboración internacional para mitigar los efectos más catastróficos del cambio climático.

Washington — El aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) impacta más que el sistema climático. La importante necesidad de mitigar este problema cada vez mayor está comenzando a cambiar la forma en que los países comparten información, costos e iniciativas de desarrollo de tecnología.
Existen ya muchas estrategias tecnológicas dirigidas a reducir las emisiones de CO2 de las fuentes más grandes, entre éstas plantas eléctricas que operan con carbón e instalaciones de procesamiento de gas natural, pero precisan mejoras para mantener el nivel de exigencia que representa el cambio climático. Estas mejoras incluyen mejorar la eficiencia energética, cambiar el uso de combustibles fósiles con alto contenido de carbono (carbón) por aquellos de bajo contenido de carbono (gas natural), y utilizar más energía renovable (solar y eólica) y nuclear.
Otras tecnologías se encuentran en desarrollo en el resto del mundo, entre las que se incluyen la captura y almacenamiento de carbono (CSS), una tecnología emergente que captura el CO2 de procesos industriales y lo almacena en el subsuelo profundo por largos períodos de tiempo. Se necesita realizar mucha más investigación y desarrollo en lo que respecta a ésta y otras tecnologías, y posteriormente se deben someter a pruebas, autorizar, regular, determinar precios y vender en el sector comercial. (Véase Colaboración internacional es clave para mitigar el cambio climático)
Esta serie de medidas, de alto costo y que requieren mucho tiempo, tradicionalmente tiene lugar en un solo país y la tecnología se utiliza primero en ese país antes de hacerla disponible en los mercados internacionales. Pero el cambio climático está creando la necesidad de emplear un proceso más ingenioso.




martes, 15 de marzo de 2016

BLOQUES ECONOMICOS ACTIVOS

BLOQUES ECONOMICOS ACTIVOS

  • Área de Preferencia Comerciales: los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración.
  • Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por un tratado entre dos países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE.
Los países involucrados establecen precios únicos para determinados productos que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del NAFTA (o TLCAN) y ASEAN
  • Unión aduanera: en este caso hay aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.
  • Mercado Común: el Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR
  • Unión económica: suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros.
La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).
  • Integración económica: se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión económica.
El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que reúne a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente americano.
La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la OPEP . Todas estas trabajan en común conformando y logrando así un gran bloque económico con diversas garantías y configuraciones hechas para la total comodidad de los predominantes y satisfechos consumidores
                                                      .




jueves, 10 de marzo de 2016

de la vida cotidiana y la ética.Uno de los padres de la Escuela de Chicago, Frank Knight, reflexionaba en 1922 sobre las relaciones entre la Economía y la Ética, y aseguraba que ambas "mantienen de modo natural relaciones bastante íntimas, dado que ambas tratan del problema del valor", si bien, en aras de trazar una frontera divisoria entre los dos enfoques, aclaraba Knight que "no sólo la gran mayoría de los economistas, sino una parte no desdeñable de los pensadores que cultivan la ética, no han creído realmente en ella en otro sentido que en el de la economía más o menos glorificada". Efectivamente, tanto la Economía como la Ética se ocupan de los valores, valores de cambio la primera y valores humanos la segunda. Ambos tipos de valores son importantes para la vida, y ambos ocupan y han de ocupar un lugar que la propia naturaleza de las cosas hace tangente cuando no común. El caso es que la evolución de los acontecimientos, y seguramente de las consecuencias no deseadas de éstos, parece estar llevando a que la cuestión relativa a los valores tecnológicos, y financieros en general, ocupe parcelas paulatinamente más grandes en el pensamiento y en la vida cotidiana de esta sociedad globalizada. Y ello no ha de ser un problema per se, si no fuera porque es en detrimento del otro tipo de valores, los éticos, hasta tal punto que, dando la vuelta al razonamiento de Knight, lo económico va camino de convertirse en una ética glorificada.
                                             
                                                  
                                                 
                                                      

martes, 1 de marzo de 2016

ESTADOS UNIDOS SUPERPOTENCIA MUNDIAL

ESTADOS UNIDOS SUPERPOTENCIA MUNDIAL

Se denomina primera potencia mundial al país que ostenta el primer lugar en cuanto a poderío militar, riqueza económica, y desarrollo tecnológico. En términos de PIB nominal, fuerza militar y tecnológica, se considera a los Estados Unidos de América como la primera potencia mundial.
Sin embargo, desde el año 2014, la mayor economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo es la República Popular China,1 al haber sobrepasado a Estados Unidos, afectado en gran parte por la llamada Gran Recesión de la primera década del siglo XXI, al tiempo que la economía china gozaba de un periodo de gran expansión.