lunes, 23 de noviembre de 2015

GANDHI Y LA DESCOLONIZACION DE LA INDIA

GANDHI Y LA DESCOLONIZACION DE LA INDIA
Sólo hay un sabio en nuestro siglo: es Gandhi", decía Einstein. El homenaje tiene su peso, viniendo del inventor arrepentido de la bomba atómica. El "pequeño hombre débil", que según la expresión de Romain/Rolland, "levantó a 300 millones de hombres, estremeció al Imperio británico y creó el movimiento más fuerte en la política humana desde hace casi 2.000 años", ha encontrado posiblemente la respuesta al desafío de las armas nucleares en la misma época en que ellas han sido puestas a punto. Efectivamente, ha sido Gandhi quien ha puesto en práctica por primera vez, en una lucha política de gran envergadura el principio de la no-cooperación, base de la estrategia de lucha noviolenta.
FALSAS IDEAS A DISIPAR
Muchas caricaturas de Epinal han deformado la figura de Gandhi, en quien se ha visto muy a menudo a un santo, sin ver a un estratega.
La noviolencia gandhiana coge de las tradiciones religiosas orientales el principio del respeto a la vida, pero es completamente de inspiración occidental: la noviolencia no invita a la meditación fuera de los conflictos, sino a la lucha ofensiva contra la injusticia.
La liberación de la India, primera nación descolonizada del S. XX, es con frecuencia presentada como un favor del juego limpio de los caballeros ingleses. Es ciertamente claro que Inglaterra no era la Alemania Nazi, que la lengua inglesa ha sido paradójicamente el vehículo de las aspiraciones independentistas en medio de un inmenso mosaico de lenguas y de dialectos y que la II Guerra Mundial ha favorecido en todos los continentes la emancipación de las naciones colonizadas.
Sin embargo, Mountbattan sólo fue designado para organizar la retirada de Inglaterra cuando el acontecimiento de la independencia era ya inevitable, y este desenlace era ya evidente después de la "marcha de la sal" en 1930 y con la elección en 1936 de un parlamento donde el Congreso , partido independentista, había obtenido una mayoría aplastante.
Para medir la importancia que tenía para Inglaterra la más bella de sus colonias hay que leer las obras de Kipling, según él "la misión de gobernar la India ha sido puesta, por un impenetrable designio de la providencia, sobre los hombros de la raza inglesa" (1889). Hay que escuchar a Churchill proclamando que "la pérdida de la India supondría para Inglaterra un golpe fatal y definitivo. Es parte de un proceso que nos reduciría a ser una nación insignificante" (1931). Pensemos que el Imperio británico en enero de 1947 agrupaba a 563 millones de hombres, de los cuales 350 eran indios, y que ni Cesar ni Alejandro ni Carlo Magno habían reinado sobre un imperio semejante

 
 
 

martes, 10 de noviembre de 2015

SIGLO XX CREACION DE NUEVOS ORGANISMOS ECONOMICOS

SIGLO XX CREACION DE NUEVOS ORGANISMOS ECONOMICOS

A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación de organismos e instituciones que coordinasen la  economía internacional para evitar así que se reprodujeran las tensiones que, a lo largo de la primera mitad del siglo, habían conducido a dos terribles guerras mundiales.
Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso de institucionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido de forma notable la intensidad y amplitud de los conflictos armados, sino que se ha conseguido construir un sistema de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.
En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del grado de interrelación global que ha alcanzado de la economía. La globalización tiene defensores y detractores porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e inconvenientes: La globalización impulsa el crecimiento y el desarrollo económico pero a la vez provoca tensiones y desequilibrios cada vez más graves. Cada día se hace más evidente la necesidad de organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden económico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios del desarrollo humano.
Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la soberanía de los estados miembros, y organismos de integración con objetivos más ambiciosos. El mejor ejemplo de organismo de integración es la Unión Europea y todas las instituciones que han conducido a ella. Los estudiaremos en el próximo tema. Ahora nos limitaremos a ver los principales organismos de cooperación económica internacional.

Textos básicos El Fondo Monetario Internacional
El Grupo del Banco Mundial
La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico

La UNCTAD
La CEPAL
El PNUD
La Organización Mundial de Comercio
El Banco Interamericano de Desarrollo

Libros gratuitos
Mercados emergentes y crisis financiera internaciona
                                           
                                                              

                                                               

lunes, 9 de noviembre de 2015

POLITICAS ECONOMICAS EN AMERICA LATINA POR ESTADOS UNIDOS


POLITICAS ECONOMICAS EN AMERICA LATINA POR ESTADOSUNIDOS
Estados Unidos es, sin duda, uno de los actores más importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar más poderosa y tecnificada del mundo, sino que además tiene una influencia política muy fuerte. Y es tanto así que no se podría hablar del actual sistema internacional sin nombrarlo reiteradamente. Gracias a la historia se puede observar que su política exterior cambia constantemente y siempre responde a sus propios intereses.
Es fácil ver que bajo las proclamas discursivas de libertad y democracia, de defensa y seguridad, los estadounidenses, pese a sus diferentes matices, siempre han buscado implantar sus valores y estilo de vida como único camino hacia la paz y el progreso. En este escenario, América Latina no ha sido un actor privilegiado de la política exterior de Estados Unidos.
La historia nos indica que las relaciones interamericanas han estado caracterizadas, por un lado, por la intervención militar directa mediante en envío de tropas a nuestros países, o a través de una masiva intervención clandestina, mediante organismos multilaterales como el FMI, el BM, la OMC, y de otros como USAID.
Así, desde que la Administración Bush (2001-2008) promulgó la nueva Estrategia de Seguridad Nacional el 20/09/2002, luego de los atentados sufridos el 11 de septiembre de 2001, el mundo ya no sería el mismo, puesto que Estados Unidos desplegó la llamada guerra contra el terrorismo.
Es en este escenario mundial que América Latina y el Caribe no consta como un actor privilegiado de la política externa estadounidense. Frente a esta realidad, la elección de Barack Obama como presidente de EE.UU. ha generado muchas expectativas entre los pueblos y gobiernos de ALC.
                                                                                 

jueves, 5 de noviembre de 2015

LA OIT


LA OIT

Un aspecto esencial en las actividades de la OIT es la importancia de la cooperación entre gobiernos y organizaciones de trabajadores y empleadores en la promoción del progreso social y económico.
 
El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y mujeres trabajadores al reunir a gobiernos, empleadores y trabajadores para establecer normas del trabajo, desarrollar políticas y concebir programas. La estructura de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del diálogo social en acción. De esta manera se garantiza que las opiniones de los interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas laborales, políticas y programas de la OIT.

La OIT fomenta el tripartismo dentro de sus mandantes y Estados miembros, al promover el diálogo social entre las organizaciones sindicales y de empleadores en la formulación – y cuando es pertinente – en la aplicación de las políticas nacionales en el ámbito social y económico, así como respecto a muchas otras cuestiones.

La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales (la Conferencia Internacional del Trabajo, el Consejo de Administración y la Oficina), los cuales cuentan con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores.

El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones tripartitas que se ocupan de los principales sectores económicos. Además reciben apoyo de los comités de expertos en materia de formación profesional, desarrollo de la capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales, educación de los trabajadores y problemas específicos que afectan a las mujeres y a los jóvenes trabajadores.

La OIT organiza periódicamente reuniones regionales  de los Estados miembros con el fin de analizar los asuntos que revisten especial interés para las respectivas regiones
                                                                   
                                                            
                                                                
                                                    
 
 
 
 
 
 
 
 
.



LA FAO


LA FAO
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), fundada en 1945, es uno de los mayores organismos especializados de las Naciones Unidas. El principal objetivo de la contratación pública de la FAO es apoyar de manera eficiente el mandato de la FAO de lograr un mundo en el que impere la seguridad alimentaria elevando los niveles de nutrición, mejorando la productividad agrícola,  las condiciones de la población rural, y contribuyendo a la expansión de la economía mundial. Como tal, la contratación pública de la FAO se centra principalmente en productos y  maquinaria, agrícola, forestal y pesquera, así como en los servicios relacionados con los estudios técnicos, la construcción y las actividades de difusión de información.

La contratación pública de la FAO se realiza generalmente sobre la base de la competencia y se fundamenta en los principios esenciales de la mejor relación calidad-precio, la equidad, la transparencia, la economía y la eficacia. La contratación pública de la FAO persigue asimismo otros objetivos:
  • Promover la normalización y el uso de acuerdos marco, en su caso, para maximizar el uso eficiente de los recursos.
  • Tomar debidamente en consideración la importancia de lograr una distribución internacional equitativa de las fuentes de la contratación pública, promoviendo al mismo tiempo las economías en desarrollo y emergentes, y apoyando el refuerzo de la capacidad en los países beneficiarios, especialmente en situaciones de emergencia y de rehabilitación después de estas.
  • Favorecer la cooperación con otras entidades del sistema de las Naciones Unidas.
  • Promover un mercado competitivo favoreciendo la contratación pública con el sector privado respecto de las entidades públicas, las empresas de control público o los proveedores que reciben subvenciones del Estado, excepto cuando esta última sea la única opción viable o redunde en un beneficio sustancial para la Organización o los beneficiarios de sus actividades de cooperación técnica.
        El Servicio de Contratación y Compras 

(CSAP), radicado en la Sede de la FA